Mostrando entradas con la etiqueta bombas de agua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bombas de agua. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de noviembre de 2014

Pruebas de estanqueidad en instalaciones de fontanería

Prueba de estanqueidad en instalaciones de agua en fontanería


¿Cómo estar seguros antes de cubrir las tuberías de la obra que las mismas mantendrán la estanqueidad? Bueno, los instaladores de fontanería las prueban.

También llamada prueba de resistencia mecánica y estanqueidad. Estas pruebas están normalizadas por el CTE DB-HS4 en el apartado 5.2.1. Suministro de Agua y en el RITE 2.2.2.

Consiste en realizar una prueba para comprobar la ausencia de fugas y/o roturas. Es la única manera de saber a ciencia cierta que la instalación mantendrás sus condiciones de estanqueidad en el tiempo será mediante una prueba de presión.

Es obligatoria según las normativas antes mencionadas y prescriben el método de pruebas, este método está recogido en las normas:

  • ·         Tuberías metálicas: UNE 100151:1988
  • ·         Tuberías termoplásticas y multicapas: UNE-ENV 12108:2002 Método A
  • ·         Doc. Reconocido DRC 07/09 de la Generalitat Valenciana.


Según el CTE en su apartado HS4 para la puesta en servicio de las instalaciones:

5.2.1. Pruebas y ensayos de las instalaciones
5.2.1.1. Pruebas de las instalaciones interiores
  • 1. La empresa instaladora estará obligada a efectuar una prueba de resistencia mecánica y estanquidad de todas las tuberías, elementos y accesorios que integran la instalación, estando todos sus componentes vistos y accesibles para su control.
  • 2. Para iniciar la prueba se llenará de agua toda la instalación, manteniendo abiertos los grifos terminales hasta que se tenga la seguridad de que la purga ha sido completa y no queda nada de aire.
5.2.1.1. (sic) Pruebas de las instalaciones interiores
  • 1. La empresa instaladora estará obligada a efectuar una prueba de resistencia mecánica y estanquidad de todas las tuberías, elementos y accesorios que integran la instalación, estando todos sus componentes vistos y accesibles para su control.
  • 2. Para iniciar la prueba se llenará de agua toda la instalación, manteniendo abiertos los grifos terminales hasta que se tenga la seguridad de que la purga ha sido completa y no queda nada de aire. Entonces se cerrarán los grifos que han servido de purga y el de la fuente de alimentación. A continuación se empleará la bomba, que ya estará conectada y se mantendrá su funcionamiento hasta alcanzar la presión de prueba. Una vez acondicionada, se procederá en función del tipo del material como sigue:
    • a) para las tuberías metálicas se considerarán válidas las pruebas realizadas según se describe en la norma UNE 100 151:1988;
    • b) para las tuberías termoplásticas y multicapas se considerarán válidas las pruebas realizadas conforme al Método A de la Norma UNE ENV 12 108:2002.
  • 3. Una vez realizada la prueba anterior, a la instalación se le conectarán la grifería y los aparatos de consumo, sometiéndose nuevamente a la prueba anterior.
  • 4. El manómetro que se utilice en esta prueba debe apreciar como mínimo intervalos de presión de 0,1 bar.
  • 5. Las presiones aludidas anteriormente se refieren a nivel de la calzada.
En resumen y sin ser estricto con las normas UNE mencionadas, consisten en:

  • ·       Montar la bomba (con el kit de unión: manómetro y llave de paso) y llenar sin presión la instalación.
  • ·         Purgar el aire de la instalación.
  • ·         Cerrar las purgas y bombear hasta alcanzar 1,5 veces la presión de diseño en tuberías plásticas (aprox. 8 bar) y metálicas de ACS (mín. 10 bar) o 2 veces la presión de diseño en tubería metálicas de agua fría (Mín. 6 bar). Aunque sean habituales presiones mayores (habitualmente entre 15 y 25 bar) durante las pruebas por parte de los instaladores de fontanería. La subida de presión debe ser lenta.
  • ·         Repetir la operación cada diez minutos durante 30 min. La presión no debe descender más de 0,6 bar después de esta prueba y no deben aparecer fisuras.
  • ·         Comprobar toda la instalación en busca de posibles fugas.
  • ·         En caso de no detectar fugas de agua se reduce la presión a la presión máxima de la instalación y se deja durante al menos 60 (90) minutos, no debe descender d e0.2 bares.
  • ·         De estabilizarse la presión, es un indicativo de que todas la uniones han sido buenas y la instalación puede recibir el visto bueno del instalador.
  • ·         El resultado del ensayo debe registrarse.




Una vez realizadas las pruebas inicial y final:

Mantener una presión de 10 y 1 bares alternativamente en períodos de al menos 5 minutos y comprobar que no hay fugas.



A tener en cuenta:


  • Las pruebas se harán cuando las tuberías sean aún visibles en todas las uniones.
  • Las propiedades del material pueden verse influidas por la temperatura del tubo y el fluido.
  • No debe haber elementos como calentadores o grifos instalados. Se hace con tapones para la prueba que se dejaran colocados para el revestimiento de las paredes.
  • Las redes de ACS tienen sus pruebas particulares sobre las temperaturas a alcanzar.




lunes, 3 de noviembre de 2014

En los grupos de presión (bombas de agua) que abastecen nuestra vivienda desde la red hay una serie de parámetros a vigilar y mantener de forma regular:

CALDERIN DE PRESION:

Observar y verificar la presión de aire que hay en el interior del depósito de presión.
Si se detecta presión insuficiente se repondrá el aire de la cámara a la presión adecuada.
En caso de detectar fallos en la membrana se presupuestará su sustitución a la propiedad.

GRUPO HIDRAÚLICO: 

Comprobación visual de posibles fugas, tanto por el cierre mecánico, como por las uniones a las tuberías de aspiración e impulsión.
Comprobación de ruidos de los rodamientos y fase hidráulica.
Comprobación del cierre perfecto de las válvulas de retención.
Comprobación del estado de las llaves de aislamiento.
Verificación de la intensidad absorbida por los motores.
Apertura y cierre de llaves y válvulas para evitar la oxidación y remover depósitos calcáreos.
En caso de detectar fallos en el diseño de las tuberías se presupuestará su modificación/sustitución a la propiedad.

CUADRO ELECTRICO: 

Comprobación del reloj programador y electroválvula de by-pass automático.
Verificar que el sistema se protege por falta de agua en el depósito.
Comprobación de los automáticos de protección y de regulación de los térmicos.
Comprobación de la conmutación de los motores, si hubiera dos o más.
Comprobación de la sonda de corte por nivel mínimo de agua en el depósito acumulador.
Comprobación de contactores.
Apriete de la tornillería.
No se modificará la regulación de los controles automáticos.

DEPOSITO ACUMULADOR ATMOSFÉRICO: 

Verificar que el elemento de llenado cierra perfectamente.
Inspección visual del estado interior del depósito. Si fuera necesario, se presupuestará la limpieza del mismo.
Accionamiento del sistema de llenado.

ELECTROVALVULA DE BY-PASS 

Accionar manualmente el reloj para provocar que cierre la electroválvula y de esta manera comprobar que se produce la renovación del agua en los depósitos.

PRESOSTATOS 

Comprobación de la regulación de las presiones de arranque y parada.

GENERAL 

Comprobación visual de la instalación en busca de posibles fugas de agua en las tuberías.

Consejos para el mantenimiento del grupo de bombeo en Alicante:

Þ Deberán seguirse las instrucciones del fabricante para la lubricación del motor, tipo de aceite o recambio de juntas.
Þ El papel del usuario deberá limitarse a la observación de la instalación y sus prestaciones.
Þ Cualquier anomalía observada deberá ser comunicada inmediatamente a la compañía instaladora/reparadora habilitada.
Þ Debe dejarse el cuidado y mantenimiento de los equipos de grupos de presión a cargo de profesionales cualificados.
Þ El espacio que circunda la bomba deberá mantenerse libre para facilitar la ventilación de la misma.
Þ Si el grupo está compuesto por dos o más bombas, deberá realizarse el cambio de las mismas, al menos, con periodicidad semanal o quincenal, siendo recomendable la alternancia de las mismas de forma automática cada vez que sea requerida su puesta en funcionamiento.
Þ Una vez a la semana deberá verificarse la ausencia de goteo por el eje del rotor, así como la alineación correcta del eje del motor con el eje del rodete.
Þ Siempre que se revisen las instalaciones, un instalador autorizado reparará los defectos que puedan presentar fugas o deficiencias de funcionamiento en conducciones, accesorios y resto de equipos.

Anomalías más comunes en los grupos de presión debidos en su gran mayoría a un mantenimiento deficiente:

1. El equipo no impulsa agua.
2. Caudal insuficiente.
3. La potencia absorbida es superior a la prevista.
4. Las bombas vibran.
5. Excesivo número de arranques.
6. Los motores se calientan excesivamente.
7. El relé de sobrecarga se dispara sistemáticamente en breves segundos.
8. El grupo no arranca.

PROHIBICIONES

  • El usuario NO manipulará ningún elemento de la instalación, tales como llaves, válvulas, presostatos, regulaciones ni cualquier otro dispositivo.
  • No recargará el calderín del equipo a presión.
  • No se limpiará el depósito con productos agresivos o tóxicos.
  • No se utilizará el cuarto que aloja el grupo de presión como almacén.
  • No se dejará que la bomba trabaje en vacío.


Esperamos que esta información les haya resultado de utilidad y nos ponemos a su disposición, puede llamarnos y le daremos un presupuesto personalizado tanto para la instalación como para el mantenimiento de su grupo, bomba de agua, sistema recirculador, distribución de calefacción o equipo a presión en Alicante:
Teléfono de contacto comercial:

606669309