Mostrando entradas con la etiqueta Energía solar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Energía solar. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de abril de 2015

Mantenimiento de equipos de energía solar térmica

Mantener equipos de energía solar térmica requiere tener conocimientos del funcionamiento correcto de una instalación térmica como esta.

Los elementos que suelen fallar en un sistema térmico son siempre los mismos, salvando la diferencia de que en este caso no podemos parar el sistema generador el: SOL. A menos que tapemos los captadores.

Es por eso que las instalaciones solares se diseñan pensando en la posibilidad de sobrecalentamientos.

Habitualmente se descuida el mantenimiento de los equipos en parte por desconocimiento y otras de forma deliberada en espera de que no ocurra nada.

cal en el interior de un depósito termosifónico



















La cal disuelta en el agua a altas temperaturas precipita formado los depósitos que se ven en las fotos.

Como vemos en la foto de la izquierda, el ánodo de sacrificio está consumido. 

En poco tiempo este depósito empezará a corroerse de modo que de un mantenimiento preventivo pasaríamos a uno correctivo encontrándonos ya de partida con un depósito que cómo mínimo puede costar 800 € más IVA.

Hay otros elementos que irán rompiéndose, poco a poco, en especial:

Llaves de corte: por no accionarlas nunca acaban "agarrandose".
Válvulas de seguridad: gotean (entendemos que no hay problemas de sobrepresión en la vivienda).
Juntas: por desgaste debido a las altas temperaturas.
Aislamientos: debido a la acción del sol se estropean.
Tuberías: atascadas por la cal, llegando a no salir agua caliente.

Dentro de la instalación es posible que otros elementos se vayan desgastando y que no tienen que ver con la parte expuesta al sol directo. Pero que son igual de importantes: válvulas mezcladoras termostáticas, llaves de corte,...



En otros casos podemos tener el depósito interacumulador en el interior de la vivienda:

En cualquier caso es conveniente el mismo mantenimiento, evitando así roturas costosas en el futuro.












domingo, 23 de noviembre de 2014

Suelo Radiante en Alicante

¿Qué es el suelo radiante?

Hoy día ya es más común escuchar que alguien tiene suelo radiante. Hace años este tipo de instalaciones infundían miedo por el hecho de esta bajo el suelo de la vivienda, pero la experiencia ha demostrado que son tremendamente seguras y que tienen unas enormes ventajas.

Pero qué es el suelo radiante sino un sistema de calefacción o refrigeración que utiliza a modo de emisor de calor o frío la propia estructura del edificio.


¿El suelo radiante contiene agua?

No siempre, en calefacción puede contener agua caliente calentada por una caldera o eléctrico mediante hilos de fibra de carbono. En ambos casos se emite el calor por toda la superficie del suelo.

El el caso de la refrigeración sólo se puede usar el agua, y se les conoce como suelos , pareces o techos "refrescantes". Están poco extendidos por la posibilidad de condensaciones y la necesidad de extraer del ambiente el exceso de humedad.

¿Cuáles son las ventajas?

Centrándonos en el suelo radiante de calefacción, es comúnmente aceptado que el suelo radiante es el que proporciona:


  • Gran confort quizá sea el mejor.
  • Ahorro, por ser un sistema de baja temperatura.
  • Muy buena relación con sistemas solares.
  • Mayor seguridad en casa.
  • No reseca el ambiente.
  • Evita pelusas.
  • No hay corrientes de convección que remuevan el polvo.
  • Permite usar la habitación por completo.
  • Libertad en la decoración, sin radiadores.


¿Y cuales son las desventajas?

La gran mayoría de las desventajas del suelo radiante están asociadas a un mal dimensionamiento, mala ejecución de la instalación o a supuestos ahorros no instalando los elementos necesarios para un buen funcionamiento.

Enumeraré algunos casos:


  • No sectorizar la vivienda mediante termostatos en todas las zonas/habitaciones para el control de las válvulas del sistema.
  • Mala regulación del caudal de los circuitos, lo que lleva a un desequilibrio del sistema.
  • Ahorrarse las regletas de conexiones para dar ordenes al conjunto emisor-válvula-bomba.
  • No preveer el mantenimiento del suelo radiante, que lo tiene.
  • Mal dimensionado, determinación de la potencia o elementos de control de la temperatura.
  • No tener en cuenta la temperatura exterior para regular el circuito.


Luego tenemos las desventajas clásicas del sistema: la inercia térmica y el coste de la inversión inicial.

El primero se minimiza con un dimensionado/control correcto y el segundo se recupera por el ahorro energético que supone el uso de calefacción de baja temperatura.

Es decir, el único inconveniente real es el desembolso inicial de una instalación bien ejecutada. Es un sistema caro en comparación con otros que proporcionan a su vez menor confort, por ello hay que valorar detenidamente las necesidades térmicas de la vivienda y dejarse asesorar por profesionales.

¿Se puede apoyar con energía solar térmica?

Sí, es uno de los sistemas ideales para realizar un apoyo mediante energía solar térmica. Pudiéndose conseguir ahorros importantes en gas, biomasa, gasoil o electricidad.

Si dispone de espacio es conveniente realizar un estudio para apoyar su instalación con energía solar.

Sin haber querido ser excesivamente riguroso mi intención es sólo aclarar algunas cuestiones que recibo habitualmente por parte de clientes interesados en este tipo de instalaciones para su hogar.



jueves, 13 de noviembre de 2014

Eficiencia energética

Como ahorrar sin bajar en prestaciones, a eso lo llamamos mejorar la eficiencia energética

Podemos tener en cuenta una serie de medidas de eficiencia que podemos ir aplicando con el tiempo, a continuación detallo sólo algunas de ellas:

Iluminación:


Aprovechar la luz natural:
  • Arquitectura solar (orientación y diseño)
  • LIGHT SHELVES o Cubiertas iluminantes (reflejan la luz)
  •  LIGHT TUBES o Tubos de iluminación (similares a la claraboyas)
Elegir las lámparas adecuadas
  • Hoy día están de moda los LEDS, pero atención en mantener el mismo flujo luminoso y no dejarse llevar por la reducción de consumo eléctrico más allá de lo necesario. La calidad es primordial para asegurar el retorno de la inversión.
Elegir luminarias adecuadas

  • Uso de campanas o focos que dirijan la luz donde hace falta.
Sustituir reactancias electromagnéticas (balasto, condensador o arrancador) por equipos arrancadores electrónicos en las lámparas fluorescentes.


Control, gestión y mantenimiento:
  • Control del tiempo de encendido (interruptores horarios)
  • Control de la ocupación (detectores de presencia)
  • Aprovechamiento de la luz diurna (usando fotocélulas)
  • Sectorización mediante interruptores (encendido progresivo según zonas, pasillos, plantas,...)
  • Regulación de la potencia lumínica según las necesidades de los usuarios (dimmers)
  • Sustituir las lámparas que se vayan estropeando por otras de bajo consumo.

Aislamientos:


  • Mejorar el nivel de aislamiento.
  • Durante obras de reparación instalar aislantes en la cubierta y muros.
  • Sustituir ventanas y vidrios por otros de doble cristal y persiana interior.
  • Aislar tuberías.
  • Controlar las infiltraciones de aire por grietas (no están incluidas en las renovaciones)
  • Instalar elementos de sombra.


Verano

  • Fijara la temperatura a 26 ºC
  • Instalar toldos, cerrar persianas y correr cortinas.
  • Ventilar cuando sea el aire más fresco a primera hora de la mañana y por la noche.
  • Colocar los aparatos de AA alejados del sol para mejorar su rendimiento.
  • Uso de colores claros en techos y paredes.

Invierno

  • Fijar la temperatura a 21 º C
  • Usos de válvulas termostáticas y de zona en las instalaciones de calefacción.
  • Usar la función eco de los termostatos cuando no vaya a haber nadie en la estancia.
  • Realizar el mantenimiento adecuado de las calderas.
  • No cubrir los radiadores.
  • Con abrir 10 min las ventanas se renueva el aire prácticamente por completo.

Ventilación

  • Uso de recuperadores de calor en los sistemas de ventilación.

Equipamientos:


  • Sustitución de los electrodomésticos y equipos ofimáticos por otros más eficientes, cuando se extropeen.
  • Atención al uso del stand-by (se pueden usar enchufes programables).
  • Configurar correctamente el ahorro de energía en el equipo ofimático.

Empleo de energías renovables:



  • Sistemas de micro-cogeneración doméstica. (Producen calor y electricidad)
  • Energía Solar Térmica (producción de Agua Caliente Sanitaria y Calefacción)
  • Bombas de Calor o Aerotermia (sistemas de ciclo de gases para aprovechar la energía del aire)
  • Sistemas Eólicos (producción de electricidad a partir de la velocidad del aire)
  • Energía Solar Fotovoltaica (producción de electricidad)



Así a bote pronto son los puntos que se me ocurre podríamos mejorar de las edificaciones existentes para mejorar su eficiencia energética, de todos modos estamos dispuestos ayudar en lo posible a que su instalación sea lo más eficiente posible:

Instalaciones y mantenimiento en Alicante

lunes, 10 de noviembre de 2014


Mantenimiento de instalaciones solares térmicas en Alicante

Un buen mantenimiento que conserve en un estado óptimo de funcionamiento tanto los paneles como al instalación, aseguran una inversión que se rentabilizará con el tiempo. El periodo de retorno depende de cuanto tiempo podamos disfrutar de la instalación solar.

Siempre es necesario un diseño previo acorde no sólo a la ubicación de la instalación (latitud, sombras,…) sino a los patrones de consumo de Agua Caliente Sanitaria o Calefacción de cada uno de los usuarios de la instalación.

Este diseño que es relativamente sencillo es en muchos casos menospreciado por "cuestiones económicas" que sólo interesan al promotor de la instalación, pero no al usuario de la misma pues es el usuario quién va a disfrutarla en el tiempo.

En ocasiones instalaciones que podrían seguir funcionando están siendo condenadas a estar paradas por un mal diseño o un mal mantenimiento.

En el caso de las instalaciones solares térmicas existe un mantenimiento preventivo estipulado por el CTE (Codigo Técnico de la Edificación en su documento básico DB-HE4; apartado 4) compuesto por un Plan de Vigilancia y un Plan de Mantenimiento.

Lo que no evita que sean necesarias algunas acciones de reparación y sustitución de piezas o elementos deteriorados. Pero que resulta evidente serán por cantidades menores y con menor frecuencia.

En general en las instalaciones solare térmicas, las posibles anomalías de funcionamiento se podrían separar en dos tipos:

1.       Averías propiamente dichas que impedirán el funcionamiento correcto de la instalación o disminuirán el rendimiento.

2.       Degradaciones que aunque no impidan el funcionamiento ni afecten al rendimiento con el tiempo llevarán a la instalación a su inutilidad.

Tan sólo quiero que la gente sea consciente de que unn mantenimiento deficiente puede convertir un problema muy sencillo de resolver en una instalación irrecuperable.

¿Cuáles son las obligaciones de los usuarios?

Según el artículo 25 del RITE (Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios) los usuarios están obligados a:

a) encargar a una empresa mantenedora habilitada, la realización del mantenimiento de la instalación térmica;

b) realizar las inspecciones técnicas obligatorias y conservar su correspondiente documentación;

c) conservar la documentación de todas las actuaciones, ya sean de reparación o reforma realizadas en la instalación térmica, así como las relacionadas con el fin de la vida útil de la misma o sus equipos, consignándolas en el Libro del Edificio.

¿Quién realizará el mantenimiento?

Según el mismo RITE: el plan de mantenimiento debe realizarse por personal técnico competente que conozca la tecnología solar térmica y las instalaciones mecánicas en general. La instalación tendrá un libro de mantenimiento en el que se reflejen todas las operaciones realizadas así como el mantenimiento correctivo.

¿De qué se compone el mantenimiento?

El mantenimiento se divide a su vez en: un plan de vigilancia y un plan de mantenimiento preventivo. Ambos se hallan descritos en el DB HE4 del Código Técnico de la Edificación.


Espero que esta información les sirva de ayuda al contratar sus planes de mantenimiento con empresas habilitadas.

Saludos cordiales,