sábado, 29 de octubre de 2016

Mantener nuestra ósmosis inversa doméstica

El mantenimiento empieza por una instalación correcta


El agua de alimentación se debe corresponder con las especificaciones indicadas en el equipo, de no ser así se limita la duración de la membrana.

En ocasiones es recomendable la instalación previa de un descalificador o un filtro previo. Siendo necesario para determinarlo un análisis del agua de la red.

Es muy importante no conectar el equipo a un suministro de agua que no sea seguro o pudiera estar microbiológicamente contaminado. Suministros seguros son la red pública de aguas y depósitos interiores instalados conforme a los reglamentos de salubridad (DB-HS4, Normas contra la legionella y demás normativa relativa al agua potable para el consumo humano).

La temperatura es un factor también importante para el uso del equipo que deber ser de entre 5º C y 35º C por norma general.

El paso previo a cualquier instalación es leerse detenidamente los manuales de instalación del fabricante, paso que los profesionales obviamos por instalar los mismos equipos una y otra vez.

La presión puede estropear nuestro equipo


Debe haber una presión de entrada, que dependerá del equipo, pero por norma general los equipos de ósmosis inversa trabajan entre 2,5 kg/cm2 y 5 kg/cm2.

Si la presión es inferior será necesario asegurarla con el uso de una bomba y si es superior se necesita de la instalación de una válvula limitadora de presión. En este caso es recomendable instalarla a la entrada de la vivienda para proteger nuestros electrodomésticos (lavadora, lavavajillas y termo).

Los grifos se mueven


El grifo debe instalarse de manera que por la parte inferior queden accesibles después de perforar la encimera o fregadero de forma muy cuidadosa para evitar desperfectos.

Y apretar de forma firme la tuerca que sujeta el grifo a la encimera o fregadero. Siendo esta tuerca la que suele con el tiempo perder fuerza y dejar el grifo suelto.

La desinfección del equipo


Uno de los puntos a los que no se presta demasiada atención cuando usamos un sistema de filtrado y depuración de agua doméstico es a la correcta higienización del mismo. Es preciso que se realice durante la instalación por primera vez y de forma periódica cada 12 meses.

No voy a explicar aquí el procedimiento de forma detallada porque viene descrito en los manuales de uso de los equipos. Pero sí comentar determinados fallos comunes que aún veo en algunos mantenedores:

Fallo 1: No retirar la membrana. La membrana debe retirarse con mucho cuidado usando guantes y guardándola en un lugar higienizado si se va a reutilizar. Una membrana puede durar entre 2 y 4 años, siendo necesario cambiarla a su saturación para conocer este dato es necesario medir las TDS del agua osmotizada.

Fallo 2: Cuando se realiza la higienización de un equipo se deben sustituir todos lo cartuchos filtrantes. Prefiltros y postfiltro, sólo la membrana se puede reutilizar si se ha guardado de forma correcta durante la limpieza.

Fallo 3: Verter de forma inadecuada la lejía o peor no usar una lejía apta para la desinfección del agua potable. Esto lo he visto bastantes veces, viene indicado en el envase si es apta o no.

Fallo 4: No retirar el post filtro, el post filtro contiene carbón activo que reacciona con la lejía estropeándolo. Es necesario su retirada y puentear sus conexiones, para hacer la limpieza de la osmosis.

Fallo 5: No cerrar correctamente los depósitos, no volver a colocar correctamente el postfiltro o alguna de las llaves del mismo. Dejando una fuga en el equipo.

Fallo 6: No eliminar correctamente los restos de cloro de la lejía. El cloro puede deteriorar rápidamente la membrana si entran en contacto.

En cualquier caso es muy recomendable leerse el manual que viene con los equipos que se instalan en las viviendas y seguir las instrucciones del fabricante del mismo por ser el que mejor conoce el equipo.



Puede ponerse en contacto con nosotros a través del correo-e: instalacionesguillo@gmail.com

miércoles, 29 de abril de 2015

Mantenimiento de equipos de energía solar térmica

Mantener equipos de energía solar térmica requiere tener conocimientos del funcionamiento correcto de una instalación térmica como esta.

Los elementos que suelen fallar en un sistema térmico son siempre los mismos, salvando la diferencia de que en este caso no podemos parar el sistema generador el: SOL. A menos que tapemos los captadores.

Es por eso que las instalaciones solares se diseñan pensando en la posibilidad de sobrecalentamientos.

Habitualmente se descuida el mantenimiento de los equipos en parte por desconocimiento y otras de forma deliberada en espera de que no ocurra nada.

cal en el interior de un depósito termosifónico



















La cal disuelta en el agua a altas temperaturas precipita formado los depósitos que se ven en las fotos.

Como vemos en la foto de la izquierda, el ánodo de sacrificio está consumido. 

En poco tiempo este depósito empezará a corroerse de modo que de un mantenimiento preventivo pasaríamos a uno correctivo encontrándonos ya de partida con un depósito que cómo mínimo puede costar 800 € más IVA.

Hay otros elementos que irán rompiéndose, poco a poco, en especial:

Llaves de corte: por no accionarlas nunca acaban "agarrandose".
Válvulas de seguridad: gotean (entendemos que no hay problemas de sobrepresión en la vivienda).
Juntas: por desgaste debido a las altas temperaturas.
Aislamientos: debido a la acción del sol se estropean.
Tuberías: atascadas por la cal, llegando a no salir agua caliente.

Dentro de la instalación es posible que otros elementos se vayan desgastando y que no tienen que ver con la parte expuesta al sol directo. Pero que son igual de importantes: válvulas mezcladoras termostáticas, llaves de corte,...



En otros casos podemos tener el depósito interacumulador en el interior de la vivienda:

En cualquier caso es conveniente el mismo mantenimiento, evitando así roturas costosas en el futuro.












lunes, 23 de febrero de 2015

Mantenimiento de sistemas de osmosis inversa domésticos

Estos equipos tienen un mantenimiento sencillo y fácil

Lo más importante es establecer un calendario de sustitución de los cartucho y el mantenimiento de la membrana.

  1. Los pre-filtros deben ser sustituidos una vez cada 6-12 meses en función del uso del equipo.
  2. El post-filtro de carbón activo debe ser cambiado cada 12 meses. Se recomienda hacerlo a la vez que se sustituyen los pre-filtros.
  3. La membrana está condicionada por las características del agua. Si notamos un empeoramiento de la calidad del agua debemos cambiarla. Cuando se cambia la membrana siempre se cambian el resto de cartuchos.


La forma de sustituir cada uno de estos elementos dependerá del fabricante. Aquí una instalación realizada por un instalador profesional es de gran ayuda pues sabrá ubicar de forma correcta la instalación para poder realizar un mantenimiento adecuado.


Por supuesto una buena ejecución de la instalación hará que podamos disfrutar de un agua de calidad por un precio muy inferior al consumo de agua embotellada. Y con unos costes medioambientales también inferiores.

Esta última frase quiero desarrollarla: 

De forma habitual se oye que los sistemas de osmosis tiran agua de rechazo al desagüe, aquí voy a poner las tarifas para el agua potable en Alicante:

Aún vemos que puede ser rentable incluso aunque se tiraran 9 litros por litro producido, teniendo en cuenta que una botella de agua 1,5 litros te cuesta lo mismo que 1 metro cúbico de agua (1000 litros) de la red de agua potable (recordemos la fuente de agua más segura).

Pero y si no quiero desperdiciar agua potable, en este caso y debido a tú interés en mejorar el planeta:

  1. No compres el equipo baratero de chichinabo sin nada de tecnología que ves en las grandes superficies en oferta que no tienen ni marca.
  2. Evidentemente no pidas al fontanero el equipo más baratero de chichinabo sin nada de tecnología o no avanzaremos nada.
  3. Compra un equipo con bomba de modo que la presión que nos de evite prácticamente el rechazo de agua. Llegando a sólo un litro por litro producido.
  4. Haz una instalación que valga la pena.
  5. Rellena botellas de cristal de golpe de modo que vacíes cada vez el depósito de presión y no vasos de agua directa de la osmosis, haciendo trabajar al equipo en la peor situación.
  6. Reutiliza el agua de rechazo. Sí, es posible. Aunque hay que tenerlo previsto y hacer una instalación para hacerlo.


Bueno tanto si te instalas un equipo de osmosis barato como uno más tecnológico dificilmente te gastaras tanto dinero como comprando agua embotellada además de que reducirás la huella de carbono de esas botellas:
  1. hechas de plástico, 
  2. con envoltorios de plástico, 
  3. transportadas por camiones, 
  4. fabricadas y embotelladas en plantas industriales 
  5. y tener que recogerlas en el supermercado con sus costes adicionales.


Pero esta es mi opinión, yo tengo un equipo de osmosis inversa en casa para mi y mis peces que les encanta el agua osmotizada.

sábado, 29 de noviembre de 2014

Pruebas de estanqueidad en instalaciones de fontanería

Prueba de estanqueidad en instalaciones de agua en fontanería


¿Cómo estar seguros antes de cubrir las tuberías de la obra que las mismas mantendrán la estanqueidad? Bueno, los instaladores de fontanería las prueban.

También llamada prueba de resistencia mecánica y estanqueidad. Estas pruebas están normalizadas por el CTE DB-HS4 en el apartado 5.2.1. Suministro de Agua y en el RITE 2.2.2.

Consiste en realizar una prueba para comprobar la ausencia de fugas y/o roturas. Es la única manera de saber a ciencia cierta que la instalación mantendrás sus condiciones de estanqueidad en el tiempo será mediante una prueba de presión.

Es obligatoria según las normativas antes mencionadas y prescriben el método de pruebas, este método está recogido en las normas:

  • ·         Tuberías metálicas: UNE 100151:1988
  • ·         Tuberías termoplásticas y multicapas: UNE-ENV 12108:2002 Método A
  • ·         Doc. Reconocido DRC 07/09 de la Generalitat Valenciana.


Según el CTE en su apartado HS4 para la puesta en servicio de las instalaciones:

5.2.1. Pruebas y ensayos de las instalaciones
5.2.1.1. Pruebas de las instalaciones interiores
  • 1. La empresa instaladora estará obligada a efectuar una prueba de resistencia mecánica y estanquidad de todas las tuberías, elementos y accesorios que integran la instalación, estando todos sus componentes vistos y accesibles para su control.
  • 2. Para iniciar la prueba se llenará de agua toda la instalación, manteniendo abiertos los grifos terminales hasta que se tenga la seguridad de que la purga ha sido completa y no queda nada de aire.
5.2.1.1. (sic) Pruebas de las instalaciones interiores
  • 1. La empresa instaladora estará obligada a efectuar una prueba de resistencia mecánica y estanquidad de todas las tuberías, elementos y accesorios que integran la instalación, estando todos sus componentes vistos y accesibles para su control.
  • 2. Para iniciar la prueba se llenará de agua toda la instalación, manteniendo abiertos los grifos terminales hasta que se tenga la seguridad de que la purga ha sido completa y no queda nada de aire. Entonces se cerrarán los grifos que han servido de purga y el de la fuente de alimentación. A continuación se empleará la bomba, que ya estará conectada y se mantendrá su funcionamiento hasta alcanzar la presión de prueba. Una vez acondicionada, se procederá en función del tipo del material como sigue:
    • a) para las tuberías metálicas se considerarán válidas las pruebas realizadas según se describe en la norma UNE 100 151:1988;
    • b) para las tuberías termoplásticas y multicapas se considerarán válidas las pruebas realizadas conforme al Método A de la Norma UNE ENV 12 108:2002.
  • 3. Una vez realizada la prueba anterior, a la instalación se le conectarán la grifería y los aparatos de consumo, sometiéndose nuevamente a la prueba anterior.
  • 4. El manómetro que se utilice en esta prueba debe apreciar como mínimo intervalos de presión de 0,1 bar.
  • 5. Las presiones aludidas anteriormente se refieren a nivel de la calzada.
En resumen y sin ser estricto con las normas UNE mencionadas, consisten en:

  • ·       Montar la bomba (con el kit de unión: manómetro y llave de paso) y llenar sin presión la instalación.
  • ·         Purgar el aire de la instalación.
  • ·         Cerrar las purgas y bombear hasta alcanzar 1,5 veces la presión de diseño en tuberías plásticas (aprox. 8 bar) y metálicas de ACS (mín. 10 bar) o 2 veces la presión de diseño en tubería metálicas de agua fría (Mín. 6 bar). Aunque sean habituales presiones mayores (habitualmente entre 15 y 25 bar) durante las pruebas por parte de los instaladores de fontanería. La subida de presión debe ser lenta.
  • ·         Repetir la operación cada diez minutos durante 30 min. La presión no debe descender más de 0,6 bar después de esta prueba y no deben aparecer fisuras.
  • ·         Comprobar toda la instalación en busca de posibles fugas.
  • ·         En caso de no detectar fugas de agua se reduce la presión a la presión máxima de la instalación y se deja durante al menos 60 (90) minutos, no debe descender d e0.2 bares.
  • ·         De estabilizarse la presión, es un indicativo de que todas la uniones han sido buenas y la instalación puede recibir el visto bueno del instalador.
  • ·         El resultado del ensayo debe registrarse.




Una vez realizadas las pruebas inicial y final:

Mantener una presión de 10 y 1 bares alternativamente en períodos de al menos 5 minutos y comprobar que no hay fugas.



A tener en cuenta:


  • Las pruebas se harán cuando las tuberías sean aún visibles en todas las uniones.
  • Las propiedades del material pueden verse influidas por la temperatura del tubo y el fluido.
  • No debe haber elementos como calentadores o grifos instalados. Se hace con tapones para la prueba que se dejaran colocados para el revestimiento de las paredes.
  • Las redes de ACS tienen sus pruebas particulares sobre las temperaturas a alcanzar.




domingo, 23 de noviembre de 2014

Suelo Radiante en Alicante

¿Qué es el suelo radiante?

Hoy día ya es más común escuchar que alguien tiene suelo radiante. Hace años este tipo de instalaciones infundían miedo por el hecho de esta bajo el suelo de la vivienda, pero la experiencia ha demostrado que son tremendamente seguras y que tienen unas enormes ventajas.

Pero qué es el suelo radiante sino un sistema de calefacción o refrigeración que utiliza a modo de emisor de calor o frío la propia estructura del edificio.


¿El suelo radiante contiene agua?

No siempre, en calefacción puede contener agua caliente calentada por una caldera o eléctrico mediante hilos de fibra de carbono. En ambos casos se emite el calor por toda la superficie del suelo.

El el caso de la refrigeración sólo se puede usar el agua, y se les conoce como suelos , pareces o techos "refrescantes". Están poco extendidos por la posibilidad de condensaciones y la necesidad de extraer del ambiente el exceso de humedad.

¿Cuáles son las ventajas?

Centrándonos en el suelo radiante de calefacción, es comúnmente aceptado que el suelo radiante es el que proporciona:


  • Gran confort quizá sea el mejor.
  • Ahorro, por ser un sistema de baja temperatura.
  • Muy buena relación con sistemas solares.
  • Mayor seguridad en casa.
  • No reseca el ambiente.
  • Evita pelusas.
  • No hay corrientes de convección que remuevan el polvo.
  • Permite usar la habitación por completo.
  • Libertad en la decoración, sin radiadores.


¿Y cuales son las desventajas?

La gran mayoría de las desventajas del suelo radiante están asociadas a un mal dimensionamiento, mala ejecución de la instalación o a supuestos ahorros no instalando los elementos necesarios para un buen funcionamiento.

Enumeraré algunos casos:


  • No sectorizar la vivienda mediante termostatos en todas las zonas/habitaciones para el control de las válvulas del sistema.
  • Mala regulación del caudal de los circuitos, lo que lleva a un desequilibrio del sistema.
  • Ahorrarse las regletas de conexiones para dar ordenes al conjunto emisor-válvula-bomba.
  • No preveer el mantenimiento del suelo radiante, que lo tiene.
  • Mal dimensionado, determinación de la potencia o elementos de control de la temperatura.
  • No tener en cuenta la temperatura exterior para regular el circuito.


Luego tenemos las desventajas clásicas del sistema: la inercia térmica y el coste de la inversión inicial.

El primero se minimiza con un dimensionado/control correcto y el segundo se recupera por el ahorro energético que supone el uso de calefacción de baja temperatura.

Es decir, el único inconveniente real es el desembolso inicial de una instalación bien ejecutada. Es un sistema caro en comparación con otros que proporcionan a su vez menor confort, por ello hay que valorar detenidamente las necesidades térmicas de la vivienda y dejarse asesorar por profesionales.

¿Se puede apoyar con energía solar térmica?

Sí, es uno de los sistemas ideales para realizar un apoyo mediante energía solar térmica. Pudiéndose conseguir ahorros importantes en gas, biomasa, gasoil o electricidad.

Si dispone de espacio es conveniente realizar un estudio para apoyar su instalación con energía solar.

Sin haber querido ser excesivamente riguroso mi intención es sólo aclarar algunas cuestiones que recibo habitualmente por parte de clientes interesados en este tipo de instalaciones para su hogar.



jueves, 13 de noviembre de 2014

Eficiencia energética

Como ahorrar sin bajar en prestaciones, a eso lo llamamos mejorar la eficiencia energética

Podemos tener en cuenta una serie de medidas de eficiencia que podemos ir aplicando con el tiempo, a continuación detallo sólo algunas de ellas:

Iluminación:


Aprovechar la luz natural:
  • Arquitectura solar (orientación y diseño)
  • LIGHT SHELVES o Cubiertas iluminantes (reflejan la luz)
  •  LIGHT TUBES o Tubos de iluminación (similares a la claraboyas)
Elegir las lámparas adecuadas
  • Hoy día están de moda los LEDS, pero atención en mantener el mismo flujo luminoso y no dejarse llevar por la reducción de consumo eléctrico más allá de lo necesario. La calidad es primordial para asegurar el retorno de la inversión.
Elegir luminarias adecuadas

  • Uso de campanas o focos que dirijan la luz donde hace falta.
Sustituir reactancias electromagnéticas (balasto, condensador o arrancador) por equipos arrancadores electrónicos en las lámparas fluorescentes.


Control, gestión y mantenimiento:
  • Control del tiempo de encendido (interruptores horarios)
  • Control de la ocupación (detectores de presencia)
  • Aprovechamiento de la luz diurna (usando fotocélulas)
  • Sectorización mediante interruptores (encendido progresivo según zonas, pasillos, plantas,...)
  • Regulación de la potencia lumínica según las necesidades de los usuarios (dimmers)
  • Sustituir las lámparas que se vayan estropeando por otras de bajo consumo.

Aislamientos:


  • Mejorar el nivel de aislamiento.
  • Durante obras de reparación instalar aislantes en la cubierta y muros.
  • Sustituir ventanas y vidrios por otros de doble cristal y persiana interior.
  • Aislar tuberías.
  • Controlar las infiltraciones de aire por grietas (no están incluidas en las renovaciones)
  • Instalar elementos de sombra.


Verano

  • Fijara la temperatura a 26 ºC
  • Instalar toldos, cerrar persianas y correr cortinas.
  • Ventilar cuando sea el aire más fresco a primera hora de la mañana y por la noche.
  • Colocar los aparatos de AA alejados del sol para mejorar su rendimiento.
  • Uso de colores claros en techos y paredes.

Invierno

  • Fijar la temperatura a 21 º C
  • Usos de válvulas termostáticas y de zona en las instalaciones de calefacción.
  • Usar la función eco de los termostatos cuando no vaya a haber nadie en la estancia.
  • Realizar el mantenimiento adecuado de las calderas.
  • No cubrir los radiadores.
  • Con abrir 10 min las ventanas se renueva el aire prácticamente por completo.

Ventilación

  • Uso de recuperadores de calor en los sistemas de ventilación.

Equipamientos:


  • Sustitución de los electrodomésticos y equipos ofimáticos por otros más eficientes, cuando se extropeen.
  • Atención al uso del stand-by (se pueden usar enchufes programables).
  • Configurar correctamente el ahorro de energía en el equipo ofimático.

Empleo de energías renovables:



  • Sistemas de micro-cogeneración doméstica. (Producen calor y electricidad)
  • Energía Solar Térmica (producción de Agua Caliente Sanitaria y Calefacción)
  • Bombas de Calor o Aerotermia (sistemas de ciclo de gases para aprovechar la energía del aire)
  • Sistemas Eólicos (producción de electricidad a partir de la velocidad del aire)
  • Energía Solar Fotovoltaica (producción de electricidad)



Así a bote pronto son los puntos que se me ocurre podríamos mejorar de las edificaciones existentes para mejorar su eficiencia energética, de todos modos estamos dispuestos ayudar en lo posible a que su instalación sea lo más eficiente posible:

Instalaciones y mantenimiento en Alicante