viernes, 21 de noviembre de 2014
jueves, 13 de noviembre de 2014
Eficiencia energética
Como ahorrar sin bajar en prestaciones, a eso lo llamamos mejorar la eficiencia energética
Iluminación:
Aprovechar la luz natural:
- Arquitectura solar (orientación y diseño)
- LIGHT SHELVES o Cubiertas iluminantes (reflejan la luz)
- LIGHT TUBES o Tubos de iluminación (similares a la claraboyas)
- Hoy día están de moda los LEDS, pero atención en mantener el mismo flujo luminoso y no dejarse llevar por la reducción de consumo eléctrico más allá de lo necesario. La calidad es primordial para asegurar el retorno de la inversión.
- Uso de campanas o focos que dirijan la luz donde hace falta.
Control, gestión y mantenimiento:
- Control del tiempo de encendido (interruptores horarios)
- Control de la ocupación (detectores de presencia)
- Aprovechamiento de la luz diurna (usando fotocélulas)
- Sectorización mediante interruptores (encendido progresivo según zonas, pasillos, plantas,...)
- Regulación de la potencia lumínica según las necesidades de los usuarios (dimmers)
- Sustituir las lámparas que se vayan estropeando por otras de bajo consumo.
Aislamientos:
- Mejorar el nivel de aislamiento.
- Durante obras de reparación instalar aislantes en la cubierta y muros.
- Sustituir ventanas y vidrios por otros de doble cristal y persiana interior.
- Aislar tuberías.
- Controlar las infiltraciones de aire por grietas (no están incluidas en las renovaciones)
- Instalar elementos de sombra.
Verano
- Fijara la temperatura a 26 ºC
- Instalar toldos, cerrar persianas y correr cortinas.
- Ventilar cuando sea el aire más fresco a primera hora de la mañana y por la noche.
- Colocar los aparatos de AA alejados del sol para mejorar su rendimiento.
- Uso de colores claros en techos y paredes.
Invierno
- Fijar la temperatura a 21 º C
- Usos de válvulas termostáticas y de zona en las instalaciones de calefacción.
- Usar la función eco de los termostatos cuando no vaya a haber nadie en la estancia.
- Realizar el mantenimiento adecuado de las calderas.
- No cubrir los radiadores.
- Con abrir 10 min las ventanas se renueva el aire prácticamente por completo.
Ventilación
- Uso de recuperadores de calor en los sistemas de ventilación.
Equipamientos:
- Sustitución de los electrodomésticos y equipos ofimáticos por otros más eficientes, cuando se extropeen.
- Atención al uso del stand-by (se pueden usar enchufes programables).
- Configurar correctamente el ahorro de energía en el equipo ofimático.
Empleo de energías renovables:
- Sistemas de micro-cogeneración doméstica. (Producen calor y electricidad)
- Energía Solar Térmica (producción de Agua Caliente Sanitaria y Calefacción)
- Bombas de Calor o Aerotermia (sistemas de ciclo de gases para aprovechar la energía del aire)
- Sistemas Eólicos (producción de electricidad a partir de la velocidad del aire)
- Energía Solar Fotovoltaica (producción de electricidad)
Así a bote pronto son los puntos que se me ocurre podríamos mejorar de las edificaciones existentes para mejorar su eficiencia energética, de todos modos estamos dispuestos ayudar en lo posible a que su instalación sea lo más eficiente posible:
lunes, 10 de noviembre de 2014
Mantenimiento
de instalaciones solares térmicas en Alicante
Un buen mantenimiento que conserve en un estado óptimo de
funcionamiento tanto los paneles como al instalación, aseguran una inversión
que se rentabilizará con el tiempo. El periodo de retorno depende de cuanto tiempo podamos disfrutar de la instalación solar.
Siempre es necesario un diseño previo acorde no sólo a la ubicación
de la instalación (latitud, sombras,…) sino a los patrones de consumo de Agua
Caliente Sanitaria o Calefacción de cada uno de los usuarios de la instalación.
Este diseño que es relativamente sencillo es en muchos casos menospreciado por "cuestiones económicas" que sólo interesan al promotor de la instalación, pero no al usuario de la misma pues es el usuario quién va a disfrutarla en el tiempo.
En ocasiones instalaciones que podrían seguir funcionando están siendo condenadas a estar paradas por un mal diseño o un mal mantenimiento.
En el caso de las instalaciones solares térmicas existe un mantenimiento
preventivo estipulado por el CTE (Codigo Técnico de la Edificación en su
documento básico DB-HE4; apartado 4) compuesto por un Plan de Vigilancia y un
Plan de Mantenimiento.
Lo que no evita que sean necesarias algunas acciones de reparación y
sustitución de piezas o elementos deteriorados. Pero que resulta evidente serán por cantidades menores y con menor frecuencia.
En general en las instalaciones solare térmicas, las posibles anomalías de funcionamiento se podrían separar
en dos tipos:
1.
Averías
propiamente dichas que impedirán el funcionamiento correcto de la instalación o
disminuirán el rendimiento.
2.
Degradaciones
que aunque no impidan el funcionamiento ni afecten al rendimiento con el tiempo
llevarán a la instalación a su inutilidad.
Tan sólo quiero que la gente sea consciente de que unn mantenimiento deficiente puede convertir un
problema muy sencillo de resolver en una instalación irrecuperable.
¿Cuáles son las obligaciones de los usuarios?
Según el artículo 25 del RITE (Reglamento de Instalaciones
Térmicas en los Edificios) los usuarios están obligados a:
a) encargar a una empresa
mantenedora habilitada, la realización del mantenimiento de la instalación térmica;
b) realizar las inspecciones
técnicas obligatorias y conservar su correspondiente documentación;
c) conservar la documentación de
todas las actuaciones, ya sean de reparación o reforma realizadas en la
instalación térmica, así como las relacionadas con el fin de la vida útil de la
misma o sus equipos, consignándolas en el Libro del Edificio.
¿Quién realizará el mantenimiento?
Según el mismo RITE: el plan de mantenimiento debe
realizarse por personal técnico competente que conozca la tecnología solar
térmica y las instalaciones mecánicas en general. La instalación tendrá un
libro de mantenimiento en el que se reflejen todas las operaciones realizadas
así como el mantenimiento correctivo.
¿De qué se compone el mantenimiento?
El mantenimiento se divide a su vez en: un plan de
vigilancia y un plan de mantenimiento preventivo. Ambos se hallan descritos en
el DB HE4 del Código Técnico de la Edificación.
Espero que esta información les sirva de ayuda al contratar
sus planes de mantenimiento con empresas habilitadas.
Saludos cordiales,

lunes, 3 de noviembre de 2014
Por qué elegir a un técnico frente a un pseudo-técnico.
Vivimos una época en la que constantemente se oye que hay
que bajar precios para conseguir clientes debido a la competencia que se
realiza por personal de baja cualificación profesional.
Este sistema únicamente lleva a lo que estoy viendo desde
hace algún tiempo: instalaciones que no están dando todas las prestaciones para
las que se diseñaron. Como decían nuestras abuelas: "Lo barato sale
caro".
En la universidad se contaba una fábula, que les relato a
continuación:
En una empresa tras analizar los
costes de la reparación de una máquina que había estado parada durante varios
días, el joven contable ansioso por hacer su trabajo decide llamar a uno de los
técnicos de mantenimiento de la empresa.
-
Buenos días.
-
Buenos días
-
¿Podría decirme que hizo el técnico que reparó
la máquina para que costase 150 € sustituir un tornillo?
-
No tengo ni idea, simplemente sustituyo un
tornillo y la línea de producción volvió a funcionar.
-
Bien MMMM, gracias.
Como no le convenció la
explicación del técnico de su empresa decide ponerse en contacto con la empresa
de mantenimiento correctivo que envió al técnico que reparó la máquina:
Buenos
días, soy XXXX. Puede ponerme con el técnico YYY.
Sí,
claro.
Desde el teléfono móvil
Dígame.
Soy
XXXX y me gustaría saber que tornillo puso para que costara 150 € la
reparación.
Tornillo
el que correspondía, pero solo vale 5 €.
¿Cómo?
¡Entonces los otros 145 €!
Bueno
ustedes tenían la máquina parada y toda su línea de producción varios días sin
saber ni atinar a encontrar el problema. Sin querer ser entrometido ni
maleducado, seguramente habrán perdido mucho más que 145 € por no saber qué
tornillo había que sustituir.
Ese día el contable aprendió que:
“El conocimiento requiere estudio
y práctica. Hay que valorarlo y que lo importante no es cambiar el tornillo,
sino saber que tornillo cambiar”
Fuera ya de esta anécdota de ingenieros, podemos ver como
día a día se desvirtúa el trabajo técnico en cualquier ámbito pero sobre todo
en la Construcción.
Sin querer entrar en la baja calidad de las edificaciones de
la provincia de Alicante, especialmente a nivel de eficiencia térmica y acústica.
Pondré algunos ejemplos:
Instalación de descalcificador donde se puede encontrar el
equipo unido directamente sin posibilidad de desconexión ni by-pass (el equipo
trae uno pero no es para eso sino para regular la dureza del agua). Sin ningún
tipo de enlace que permita su sustitución o reparación, nada más que cortando
la tubería y dejando sin agua mientras se enlaza una instalación provisional.
Sistemas de suelo radiante sin control de la temperatura, no
vale sólo con poner termostatos. Hay que dominar este tipo de sistema de
calefacción si no se quiere encontrar uno en un horno en primavera y otoño a
medio día.
Instalaciones de energía solar térmica desconectadas porque
el sistema de distribución está tan mal realizado que una persona al poner el
termo de su casa calentó todos los termos del edificio.
Y todos conocemos casos y casos, pero no aprendemos y
queremos competir con estos pseudo-profesionales bajando nuestros márgenes de
beneficio hasta que no nos quede otro remedio que cerrar.
Y no nos equivoquemos porque el técnico también puede fallar
pero sus capacidades le pueden llevar a mejorar porque le gusta la profesión
que eligió para ganarse la vida, no fue llevado por las circunstancias. Porque
no lo olvidemos cuando pase la crisis los pseudo-técnicos encontraran un
trabajo “menos duro”.
En los grupos de presión (bombas de agua) que abastecen nuestra vivienda desde la red hay una serie de parámetros a vigilar y mantener de forma regular:
CALDERIN DE PRESION:
Observar y verificar la presión de aire que hay en el interior del depósito de presión.
Si se detecta presión insuficiente se repondrá el aire de la cámara a la presión adecuada.
En caso de detectar fallos en la membrana se presupuestará su sustitución a la propiedad.
GRUPO HIDRAÚLICO:
Comprobación visual de posibles fugas, tanto por el cierre mecánico, como por las uniones a las tuberías de aspiración e impulsión.
Comprobación de ruidos de los rodamientos y fase hidráulica.
Comprobación del cierre perfecto de las válvulas de retención.
Comprobación del estado de las llaves de aislamiento.
Verificación de la intensidad absorbida por los motores.
Apertura y cierre de llaves y válvulas para evitar la oxidación y remover depósitos calcáreos.
En caso de detectar fallos en el diseño de las tuberías se presupuestará su modificación/sustitución a la propiedad.
CUADRO ELECTRICO:
Comprobación del reloj programador y electroválvula de by-pass automático.
Verificar que el sistema se protege por falta de agua en el depósito.
Comprobación de los automáticos de protección y de regulación de los térmicos.
Comprobación de la conmutación de los motores, si hubiera dos o más.
Comprobación de la sonda de corte por nivel mínimo de agua en el depósito acumulador.
Comprobación de contactores.
Apriete de la tornillería.
No se modificará la regulación de los controles automáticos.
DEPOSITO ACUMULADOR ATMOSFÉRICO:
Verificar que el elemento de llenado cierra perfectamente.
Inspección visual del estado interior del depósito. Si fuera necesario, se presupuestará la limpieza del mismo.
Accionamiento del sistema de llenado.
ELECTROVALVULA DE BY-PASS
Accionar manualmente el reloj para provocar que cierre la electroválvula y de esta manera comprobar que se produce la renovación del agua en los depósitos.
PRESOSTATOS
Comprobación de la regulación de las presiones de arranque y parada.
GENERAL
Comprobación visual de la instalación en busca de posibles fugas de agua en las tuberías.
Consejos para el mantenimiento del grupo de bombeo en Alicante:
Þ Deberán seguirse las instrucciones del fabricante para la lubricación del motor, tipo de aceite o recambio de juntas.
Þ El papel del usuario deberá limitarse a la observación de la instalación y sus prestaciones.
Þ Cualquier anomalía observada deberá ser comunicada inmediatamente a la compañía instaladora/reparadora habilitada.
Þ Debe dejarse el cuidado y mantenimiento de los equipos de grupos de presión a cargo de profesionales cualificados.
Þ El espacio que circunda la bomba deberá mantenerse libre para facilitar la ventilación de la misma.
Þ Si el grupo está compuesto por dos o más bombas, deberá realizarse el cambio de las mismas, al menos, con periodicidad semanal o quincenal, siendo recomendable la alternancia de las mismas de forma automática cada vez que sea requerida su puesta en funcionamiento.
Þ Una vez a la semana deberá verificarse la ausencia de goteo por el eje del rotor, así como la alineación correcta del eje del motor con el eje del rodete.
Þ Siempre que se revisen las instalaciones, un instalador autorizado reparará los defectos que puedan presentar fugas o deficiencias de funcionamiento en conducciones, accesorios y resto de equipos.
Anomalías más comunes en los grupos de presión debidos en su gran mayoría a un mantenimiento deficiente:
1. El equipo no impulsa agua.
2. Caudal insuficiente.
3. La potencia absorbida es superior a la prevista.
4. Las bombas vibran.
5. Excesivo número de arranques.
6. Los motores se calientan excesivamente.
7. El relé de sobrecarga se dispara sistemáticamente en breves segundos.
8. El grupo no arranca.
PROHIBICIONES
Esperamos que esta información les haya resultado de utilidad y nos ponemos a su disposición, puede llamarnos y le daremos un presupuesto personalizado tanto para la instalación como para el mantenimiento de su grupo, bomba de agua, sistema recirculador, distribución de calefacción o equipo a presión en Alicante:
|
Etiquetas:
bombas de agua,
calderín de presión,
comunidades de vecinos,
fontanero,
grupos de presión,
mantenimiento
Ubicación:
Alicante, Alicante, España
Suscribirse a:
Entradas (Atom)